viernes, 5 de febrero de 2010

La literatura: su especificidad, sus actores, sus sentidos





Tercer encuentro
La especificidad de la literatura: su campo
Turno Tarde

Para empezar el tercer encuentro, retomamos “Volamos” de Di Benedetto, que trajo muchas opiniones distintas. Carolina fue anotando en el pizarrón algunas frases y palabras que iban surgiendo de todxs los compañerxs.
Ailén opina que es la mujer la que le cuenta algo al hombre “se llama “Volamos” por que al ser amantes se juntan para volar” dice.
Yanina pregunta: “¿es una adivinanza? ¿Tengo que adivinar qué es ese animalejo?” y comenta que tiene una idea un poco loca: ese gato perro que vuela es el marido de la mujer que tal vez busca suicidarse. Antonella no se encuentra muy alejada de esa opinión y dice: “gato y perro son características muy fuertes y negativas que se le ponen a las personas” y otros opinan “o tal vez tenga que ver con que se llevan como gato y perro” a lo que Nancy aclara: “para mi gato por que se sumerge, perro por que se pelean y volar…volar por que cada uno vuelve a su casa al final del día.” Al escuchar esta opinión Caro dice: “es llamativo que no vuela desde un principio, sino que recién se pone a volar”. “Puede ser una metamorfosis rara” contesta Nancy y una compañera se apresura a decir: “o tal vez se trata de una persona con una patología que necesita fabricar una serie de personajes, pero es uno solo, el protagonista.”.
Surge la idea de que el animalejo “es una metáfora del amor que tienen, de su relación.”.
Maria Laura cree que se trata de una incomunicación, ya que ella habla y él no parece prestarle mucha atención, también cabe la posibilidad de una separación, de que ese volar signifique un quiebre y rompa su relación de amantes. Pero a ese comentario Fernando agrega: “él cuenta lo que ella dice, hay una diferencia entre lo que él piensa y lo que ella dice.”
Se escucha por el fondo: “para mi la clave está en el título, él y ella vuelan y los dos son cínicos” entonces Lucas da una opinión muy interesante: “para mi “volamos” podría referir tanto a un presente como un pasado.”
Finalizando el debate, y a colación de un comentario de un compañero, Eva pregunta si es necesario ver qué quiso decir el autor y Lucas le contesta: “no, si hubiera querido decir una sola cosa lo hubiese dicho.” Y una compañera agrega: “el autor nos invita a volar.”
Un compañero comenta que su primera lectura del texto se fue enriqueciendo a partir de las lecturas que iban surgiendo en el grupo. ¡Brindamos por ello!
Dejando muchas ideas abiertas y un abanico de posibilidades enormes ante ese perro gato que vuela, descubrimos que mientras nos apoyemos en el texto, cualquier visión es válida para una lectura.
Luego, algunxs valientes leen la definición de Literatura según otras disciplinas (tarea pendiente del encuentro anterior) Leyeron Nancy, Rodolfo y Fernando cosechando muchos aplausos.

Fernando leyó: ¿Qué es la Literatura? Según el discurso de la abogacía.
“Es el derecho que tiene cualquier palabra en comunidad con otras, en forma anónima o bajo la tutela de alguna persona y/o entidad determinada, con los fines de liberar y/o provocar emociones y pensamientos, desconociendo cualquier límite.”

Pasando a otro cuento, nuestra invitada Mariela (también nos visitaron Ernesto y Claudio, tres estudiantes avanzados de la carrera y amigos de la casa) lee en voz alta el cuento “Ana Valerga” de Silvina Ocampo. Luego de escucharla surgen distintas posturas. Una compañera comenta que lo leyó antes de la clase y que le pareció muy fuerte el personaje de Ana Valerga, pero que al releerlo vio el progreso en los chicos gracias a las clases de esta maestra y puso en duda su posición. Entonces surge una gran duda: “¿el fin justifica a los medios?” a lo que unos responden: “no, cualquier cosa mediante el miedo no sirve” y otros comentan: “pero…le saca provecho a las clases”, “yo entendí la capacidad de una maestra de construir la realidad en los chicos, entonces el método no es tan malo”, “sí, pero es muy extremista y perversa”.
Y de a poco nos vamos adentrando en lo fantástico del cuento con distintos comentarios: “¿y lo de Mochito?, estuvo a punto de perder la vida por una flecha” pregunta Antonella, a lo que Eva repregunta: “¿cómo existe ese ataque?”. Lucas contesta que existe en la realidad por ser un cuento fantástico.
Nace también la duda de quiénes son los muertos a los que refiere el último renglón del cuento, ¿serán los chicos o los monumentos? “Para mi los muertos eran los chicos y la maestra quería que vivieran una vida paralela”, “al ser enfermos están retraídos”. Fernando propone algo interesante: las estatuas como analogía de los niños enfermos. “No sólo tiene que ver con la mente de los chicos, sino con la realidad del cuento, no están muertos para ellos.”
Carolina comenta que la lectura del cuento de Silvina Ocampo fue más fundada y avalada por el texto que la lectura de “Volamos”, algo que se dio tácitamente.
Para reforzar la lectura de “Ana Valerga”, proponemos leer los artículos de Pezzoni y Mancini. Sale a la luz un punto muy importante: las voces dentro del relato. Lucas comenta que el narrador aparece en un principio y después “termina desapareciendo”, a lo que Eva agrega: “claro, al principio parece un testigo y después pasa a un omnisciente”. Concordamos entre todos en que es muy difícil ver un punto de vista, cómo decidir si Ana Valerga es buena o mala, el narrador deja afuera sus juicios de valor y los deja en manos de otros personajes y del lector.
Otro punto interesante surge cuando resaltan lo posible y lo imposible, la realidad y la irrealidad que se muestra en el cuento. Los niños y las mujeres aparecen como personajes que tienen incorporada la magia dentro de los relatos de Ocampo, entonces Caro pregunta: ¿la magia dónde está? Y contestan: “en lo fantástico, en darle vida a las estatuas”. Una última característica que se ve en los personajes de la autora es el rechazo a lo impuesto por las autoridades, punto que coincide con la puesta en común: “rompe con el orden a través de la fantasía”. Se plantea por qué el tipo de educación que daba era ilegal, ¿por instalar la clase en un garage? ¿Por enseñarle a chicos enfermos? ¿Por los métodos de enseñanza?
En conclusión, Eva señala la importancia que tiene releer, ya que “no hay correctos o incorrectos, la literatura no busca eso.” Y Caro aclara, retomando el primer encuentro, que siempre hay que preguntarse cosas para poder avanzar ante una lectura, y que es preferible partir de una lectura “loca” (retomando las palabras de Yanina) a no partir de nada.



RECREO




A la vuelta del recreo, los alumnos se dividen en aproximadamente 15 grupos de 4 personas, con distintos textos para leer. Estos son los comentarios que surgieron de sus lecturas:
Los grupos 1, 5, 9 y 13 leyeron a:
Piglia: una compañera dice: “habla del cuento, cómo tiene una parte que se ve y otra oculta” a lo que Antonella agrega: “dice que la trama siempre tiene un secreto” y otros añaden: “sí, habla de distintos escritores y sus estilos.”
Todorov: Lucas dice: “plantea interpretación y ciencia” Y Carolina explica: “tiene que ver con cómo tomar a la literatura, ¿cómo define a la poética?” y Lucas le contesta: “como un quiebre entre esas dos actividades”
Lope de Vega: una compañera dice: “es un análisis literario a pesar de ser un poema” y otros opinan: “claro, por que habla de sí mismo” y Caro explica: “es una metaliteratura”
Este primer grupo de textos analiza a la literatura desde la teoría.

Los grupos 2, 6, 10 y 14 leyeron a:
Pezzoni: comentan que es el único de los 3 autores que se posiciona como crítico. Fernando aclara: “se ve a la crítica como una biografía de la escritura.”
Yánover: es un texto ficcional donde “ridiculiza al crítico.” A lo que Eva agrega que se ve a la crítica como “un discurso esteriotipado.”
Arlt: “no cree que los críticos tengan la verdad pero a la vez toma su palabra al decir como ven su manera de escribir.” A este comentario una compañera agrega: “Arlt critica a la crítica.”
En estos textos a la literatura se la observa desde la crítica.

Los grupos 3, 7, 11 y 15 leyeron a:
Montes: los alumnos resaltan cómo ella cuenta su situación personal y cómo refleja lo que ella sentía al leer.
Yánover: desde la ficción relata distintos momentos ante la clientela y cómo es su reacción dependiendo de la situación.
Petit: muestra las voces de diferentes lectores: a) la lectura como identificación, b) como la posibilidad de entrar en otro mundo, c) la lectura como un momento de gozo.
La literatura parece vista desde la lectura.

Los grupos 4, 8 y 12 leyeron a:
Foucault: los ingresantes comentan la noción de autor según las diferentes épocas en relación con sus propios textos (un mismo estilo, una misma temática, etc.). Se dice que “el autor es donde se resuelven las contradicciones.”
Gelman: su poema tiene que ver con lo que puede llegar a lograr el autor. “A pesar de todo lo que no va a lograr, se sienta y escribe por el hecho de escribir sin que importe lo que digan.” Eva comenta que “la poesía es una resistencia, es eso o dejar de escribir, y dejar de escribir ¿para qué?”. “claro, él rescata el momento de la escritura sin importar qué salga” dice Fernando.
Auster: Maria Laura relata la historia que cuenta Auster dentro de su novela, donde se ve al autor pensando y escribiendo para otros. “la revolución está en pensar en muchos, él sólo escribe para la chica” agrega Caro.
Este último grupo encuentra en los textos la visión de la literatura desde el autor.

Para finalizar la clase, las profesoras aclaran que dentro de la literatura no se encuentran sólo el autor y el lector, sino que interfieren otros agentes como la crítica y la teoría, que nos ayudan a entender un poco más los textos y a poder estudiarlos desde otro punto de vista.


Recordamos: para el próximo encuentro (lunes 8) leer:

  • M. Bajtín, "Arte y resposabilidad"(pág. 48)
  • J. L. Borges, "Pierre Menard: autor del Quijote" (pág. 49)
  • C. Molinari Marotto, "Niveles de procesamiento" (pág. 57)

No hay comentarios:

Publicar un comentario