martes, 9 de febrero de 2010

La lectura: ¿qué es leer?

Para plantear el tema empezamos por enredarnos un poco. Así que lxs invitamos a entrar en un literal laberinto de sillas por el que llegaban (o no) a algunas mesas en las que había elementos diversos, algunos -oh, qué cosa- eran libros o esa clase de cosas que llamamos textos. La consigna: pasen y lean.




Entonces, lxs alumnxs tomaron su lugar en ese laberinto, se sentaron a escribir unas instrucciones para leer, a partir de la recuperación de la experiencia realizada, intentando descomponerla o reconstruirla, según como se mire.

En el leer quedaban comprometidos unos códigos, unos signos de cuyo carácter discreto había que tomar cuenta o... poner en duda, en el leer había que buscar, desear, abrirse, dejarse trabajar como por un sueño, asumir una incertidumbre, confiar en el sentido... leer se parecía un poco a la caja de Pandora.

Y entonces, nos pusimos a leer unos fragmentos de trabajos que hablaban más formalmente de la lectura con la siguiente consigna: rescatar algo que uno pudiera compartir con el grupo porque no lo había entendido, porque le explicaba cosas que siempre había querido saber, porque fue lo más curioso que leyó sobre el tema, porque...

Así surgió primero la lectura de "La importancia de leer" fragmento de una conferencia de Paulo Freire, que nos permitió observar el concepto amplio y vital de lectura: una que preexiste a las primeras letras incluso, que está fuertemente asociada a la producción de sentido de la vida, una que se da en el mundo. El fragmento de Michel Petit presentaba en "Lecturas del día y de la noche" una oposición de prácticas que no era excluyente sino que mostraba dos mundos en los que lxs participantes de una comunidad producen sentidos distintos para sus distintas lecturas. La palabra "mundo" dio lugar a una comparación muy interesante alrededor de una palabrita que a veces de tan dicha ya no dice nada: "contexto". En Freire, el contexto es la vida y es el mundo entero de relaciones en/con/para el cual uno es con sus sentidos. En la lectura uno produce esa relación con el mundo, tomándolo para sí en algún sentido. En cambio, la misma palabra para Molinari Marotto se refiere a aquellas palabras que rodean a otra en una oración; a las oraciones que rodean a otra en un párrafo y así...
La lectura de "Ulises, Calipso y las familias reconstituidas", otro fragmento de una conferencia de Petit, permitió volver sobre el dilema de la relación entre los medios y los fines, que ya habíamos discutido alrededor del cuento de Silvina Ocampo "Ana Valerga", porque plantea la incertidumbre de la dirección entre metáfora y sentido, que pone en jaque la utilidad de la literatura escrita con fines prácticos. Finalmente, el fragmento de Roger Chartier de su historia de la lectura trajo a la discusión la dimensión histórica de la lectura, cuya oposición -leer en silencio, leer en voz alta- se asoció -por la articulación con otras ficción/no ficción, lectura placentera/lectura práctica, lectura pública y controlada/lectura individual y "libre"- con las del primero de Michel Petit.
Así nuestra lectura se fue articulando alrededor de este enfrentamiento entre dos autores que miran dimensiones muy diferentes del acto de leer: adentro/afuera del cerebro; adentro/afuera del mundo que se comparte con los otros; de un modo político y social, de un modo químico y fisiológico; etc. En realidad, convinimos en que la lectura sucede en todas estas dimensiones y en otras tal vez, que nuestra selección no incluía, y que de la insatisfacción o contradicciones que pueden provocar las respuestas a ¿qué es leer?, convenía reformular la pregunta en otras: ¿por qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? ante situaciones concretas y particulares. Entre las situaciones que los recuerdos trajeron al diálogo, claramente están las de la propia experiencia escolar, que nos permitieron señalar que la forma y el sentido del conocimiento que veíamos expuesto en cada autor habilitaba, hacía posibles ciertas acciones en la mediación de la lectura e inhabilitaba otras (traducido: permite pensar en hacer ciertas cosas en el aula o impide pensar en hacer ciertas cosas en el aula o hace pensar en no hacer ciertas cosas en el aula si uno quiere que lxs alumnxs lean -o no).


Para terminar, un regalito: la lectura oral de "Pierre Menard: autor del Quijote" de Jorge Luis Borges, la historia de uno que leyó y leyó y leyó...

No hay comentarios:

Publicar un comentario